Un almacén de
ladrillos, un antiguo surtidor de nafta y carteles de publicidad nos retrotraen
a las primeras décadas del siglo pasado. Un paisano entrado en años con
característica boina ladeada nos da la bienvenida a Tomás Jofré, típico pueblo
de la provincia de Buenos Aires de escasos 300 habitantes, a sólo una hora de
Buenos Aires.
Para completar la ilusión de que el tiempo se detuvo allí, en las cercanías está la estación donde alguna vez pasó el tren, en un entorno casi escenográfico. La quietud del lugar, con sus callecitas, viejas construcciones y pequeñas quintas, no revela para nada el carácter turístico-gastronómico que hace famoso el pueblo.
San Antonio de Areco es uno de los pueblos más antiguos y pintorescos del campo Argentino. Casas coloniales, calles adoquinadas, estrechas veredas y rodeada de estancias tradicionales.
Lugares que se destacan para ir a visitar son: el Parque Criollo y Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes”, la Iglesia de San Antonio, la pulpería “La Blanqueada”, el Puente Viejo (todos ellos Monumentos Históricos Nacionales) y su casco histórico. La amplia zona ribereña, el Parque San Martín, el Museo de la Ciudad, las iglesias de San Antonio de Padua, y de San Patricio, el casco histórico, las plazas Arellano, Belgrano y Gómez entre otros. y todo se puede descubrir caminando.
Muy cerca en sus encantadores existen bellos pueblos rurales como Villa Lía, Vagues y Duggan también son dignos de ser visitados.
San Antonio de Areco posee una alta calidad de sus artesanos internacionalmente reconocidos. Más de cien artistas en platería, cueros, tejidos, cerámica, herrería, carruajes y madera.
“Poblado Histórico de Interés Nacional” por la Presidencia de la Nación, San Antonio de Areco, es un “santuario gaucho” y una de las poblaciones más antiguas (1730) y características del campo argentino.
Ubicada a 30 kilómetros de Pigüé, la localidad de Saavedra es otro de los rinconcitos que la Provincia de Buenos Aires ofrece para que el visitante pueda deleitarse con todos los encantos de las tierras pampeanas.
Pequeña, tranquila y tradicional, aparece rodeada de paisajes tan versátiles como encantadores: la llanura se va transformando en esta región para dar a lugar a la presencia de los picos truncados de la Sierra de Cura Malal por un lado; por el otro, los espejos y cursos de agua invitan a disfrutar del contacto directo con el mundo lacustre, tentando a los amantes de la espera por el pique.
Uno de los sitios imperdibles es la cercana Laguna Las Encadenadas, en dónde se encuentra el Club de Pesca, que presta todos los servicios: el visitante se encontrará con complejos de cabañas y campings que invitan a deleitarse con jornadas de pesca, actividades al aire libre; y toda la pureza de estos aires. Ideal para disfrutar con toda la familia, también cuenta con una plazoleta con juegos para niños, canchas de paddle.
Ubicada muy cerca de la ciudad de La Plata, Punta Indio es una localidad que se empapa de naturaleza, en una mezcla de vegetación autóctona y foránea. Es un sitio imperdible para los turistas que buscan la tan ansiada tranquilidad de pueblo.
Situada en el partido del mismo nombre y sobre la rivera del Río de la Plata, permite disfrutar de sus playas, ofreciendo balnearios con todas las comodidades; y de la pesca, siendo un atractivo para los apasionados de este deporte que buscan especies de agua dulce.
La zona es apta para la producción agrícola, encontrando Estancias que posibilitan el turismo rural. Esta opción permite compartir las tareas de campo; conocer el ecosistema de este rinconcito de la Provincia de Buenos Aires; relajarse en extensos espacios verdes o realizar diferentes actividades recreativas.
Recorrer esta pequeña ciudad de 300 habitantes es una invitación a descubrir calles custodiadas por grandes arboledas. En ellas Restaurantes, Parrillas y Bares son el destino para disfrutar de exquisitos menúes; mientras que Hoteles, Cabañas y Casas de Campo, que brindan todos los servicios, serán el lugar ideal para alojarse.
El paseo por el Parque Costero del Sur, declarado Reserva Mundial de Biósfera, es una alternativa ineludible para conocer la flora y la fauna de la costa.
Pinamar es una ciudad balnearia de la costa marítima de la Argentina. Es la cabecera del partido de Pinamar, al este de la provincia de Buenos Aires. Por ruta, se sitúa a 342 km de la ciudad de Buenos Aires. También se puede llegar por autobús o por avión al cercano aeródromo de Villa Gesell. Esta localidad pertenecía al partido de General Madariaga, hasta que en el año 1970 se creó el actual partido independiente de esta localidad. mo una de las ciudades turísticas top de la Argentina, destacándose por la alta cantidad de turismo que recibe y por el alto poder adquisitivo de gran parte del mismo. La urbanización de Pinamar es singular, ya que en gran medida se ha acomodado al relieve de las dunas y debido a eso posee numerosas calles curvilíneas. La presencia de dunas exigió la forestación de las mismas con coniferas desde 1941. La abundancia de coníferas implantadas frente a las costas del mar Argentino ha dado el nombre a la localidad. Actualmente se la nomina como ” la ciudad del cuatriciclo” vehículo que permite recorrer y disfrutar de su naturaleza tan característica.
El distrito de Saavedra se halla ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y limita al norte con el partido de Guamini, al NO con Adolfo Alsina, al NE con Coronel Suarez, al oeste con el partido de Puan y al sur con el municipio de Tornquist. La ciudad cabecera se ubica a 37 36 latitud sur y 62 24 longitud oeste, a una altura de 288 msnm.
Pigüé se encuentra en el cruce de las rutas Nacional 33 y Provincial 67, lo que la dota de una estratégica posición con una eficiente red de transporte, facilitando el acceso desde cualquier punto del país.La ruta nacional 33 constituye un eje natural de unión hacia el norte (Trenque Lauquen, Rosario), hacia el sur (Bahía Blanca, Viedma) y las posibles conexiones con las rutas nacionales 3, 22 y 35. La ruta provincial 67 es la conexión hacia el oeste con Puan y Santa Rosa (La Pampa) y hacia el este con Coronel Suarez y el centro de la provincia de Buenos Aires.
Fiestas gastronómicas, algunas de ellas plasman parte de la identidad de los primeros grupos migratorios a través de su arte culinario y otras se transforman en epicentro de las festividades de las comunidades donde se realizan: Las Carbonadas en la localidad de Espartillar, Fiesta de la Comida Mallorquina en Goyena, Paseo Étnico en Dufaur, Fiesta del Aligot y Fiesta de la Omelette Gigante en Pigüé.
Circuito Religioso: Manifestación de Fe y Espiritualidad
El mismo comienza en la intersección de la RP 67 y la RN 33 pudiendo recorrer en el trayecto diversos atractivos y terminando dicho circuito en la localidad de Saavedra. Entre los mismos encontramos: Carreta Nuestra Señora de Luján, Gruta de Lourdes, Parroquia Ntra. Señora de Luján, Gruta de la Virgen de Lourdes, Capilla “Sagrado Corazón de Jesús”, Cerro de la Cruz, Ermita de Nuestra Señora de Luján de las Sierras. Además formar parte del circuito las iglesias de las localidades del distrito: Iglesia Nuestra Señora del Carmen (Arroyo Corto), Iglesia Nuestra Señora del Carmen (Saavedra), Iglesia “Sagrado Corazón de Jesús” (Goyena), Iglesia San Miguel Arcángel (Espartillar), Capilla San Martín de Tours (Colonia San Martín de Tours), Capilla “Juan Bautista” (Dufaur), Monasterio Bizantino (“Camino Real”).
A lo largo del Cabo San Antonio, un cordón de arena que marca el límite natural entre la llanura pampeana y el mar argentino, se extienden algunas de las ciudadelas balnearias preferidas por los mendocinos para las vacaciones de verano.
San Clemente, San Bernardo, Mar de Ajó y Santa Teresita son las más mentadas, pero el municipio está integrado también por Las Toninas, Costa Chica, Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, Lucila del Mar y Costa Azul.
La brecha entre una y otra es chica, por lo que veranear en una no implica descartar a las otras. Caminando las playas anchas se van surcando las localidades haciendo caso omiso a la división política Comenzando desde el Norte, justo en la punta del Cabo San Antonio está San Clemente. En su extensión hay gran variedad de fauna aviar, cangrejales y las playas más amplias del partido. Un poco más al sur aparece Las Toninas, pintoresca y orgullosa de tener el laberinto natural más grande del país y de ser la vecina más cercana a Costa Chica. En este repaso rápido de encantos de ciudades marinas le sigue Santa Teresita, con su extensa pasarela que deja ver el mar y recorrer entre tamariscos y médanos el borde costero. Ahí no más está Mar del Tuyú, conocida como “Ciudad de los óvalos”. Y un poco más allá, llega la ciudad del millón de pinos: Costa del Este, un rincón el atlántico bonito y bien cotizado. Siguiendo nuestro paseo literario llegamos a Aguas Verdes, una localidad que extiende su corta extensión entre médanos y bosque. Caminado y después de atravesar un bosque centenario se llega a Lucila del Mar, ciudadela de casas bajas y del muelle más lindo de la zona. La próxima es Costa Azul, de amplias playas y lujosos alojamientos. Está pegada a San Bernardo, catalogada como la ciudad de la familia. Le sigue Mar de Ajó, la más antigua de las localidades turísticas. Finalmente la más sureña, Nueva Atlantis con sus más de 40 km de médanos y playas vírgenes.
A finales del siglo XIX, esta ciudad fuera propuesta como capital de la provincia de Buenos Aires, hecho que no ocurrió, recayendo esta designación en la ciudad de La Plata, actual capital pero que en ese entonces le diera la denominación de «La Perla del Oeste».
La neogóticaCatedral Basílica Nuestra Señora de las Mercedes —cabeza de la Arquidiócesis— se encuentra frente a lo que es el corazón de la ciudad, la Plaza San Martín, al igual que el Palacio Municipal y numerosos cafés y restaurantes.
Es sede de la «Fiesta Nacional del Salame Quintero», la «Fiesta Nacional del Durazno» y la «Fiesta Provincial de la Torta Frita» por lo que, junto con su cercanía a Buenos Aires, es un importante centro de mini-turismo, en particular por el fácil acceso a través de la Autopista del Oeste. Posee un hermoso entorno natural típico de la pampa húmeda que se puede apreciar recorriendo sus alrededores. Además cuenta con un aeródromo con dos pistas de aterrizaje para aviones de pequeña y mediana envergadura.
Las Toninas es una ciudad balneario en el Partido de La Costa, provincia de Buenos Aires; de ambiente familiar, con playas anchas (en ocasiones llegan a los 150 m) de arena fina y aguas tranquilas y cálidas de poca profundidad y suave oleaje. Las frondosas dunas merecen un capítulo aparte, la presencia de tamariscos produce un toque diferencial sobre otros balnearios.
Las Toninas, es el lugar preferido si desea disfrutar de l mar. Sus playas llanas poseen un ancho variable de 100 a 150 metros. Las aguas tranquilas y cálidas de poca profundidad y suave oleaje junto con los frondosos médanos hacen de esta localidad un lugar ideal para disfrutar en familia.
ATRACTIVOS DE LAS TONINAS
Laberinto Las Toninas. Parque temático, cultural y religioso
Trazado sobre 6.400 Mts.cuadrados, consiste en un entretenimiento y paseo donde se pueden recorrer pasajes entre ramas de álamo, médanos y vegetación de la zona. Cuenta con un mangrullo con vista panorámica al mar, un cementerio de caracoles y una pista de salud de 400 mts. con 6 estaciones de gimnasia. Dirección: Manzana de calles 9, 14, 7 y 16.
Monumento a los caidos en Malvinas
Esta realizado por los Veteranos de Guerra y la Municipalidad de la Costa, en homenaje a los héroes caídos en las Islas Malvinas que residían en el Pdo. de la Costa. Al pié del monumento se depositó tierra de las Islas y en la parte superior , una llama permanece encendida. Está escoltado por dos banderas que representan a los caídos y custodiado por dos cañones históricos, piezas de museo aportadas por el Ejército Argentino. Dirección: Calles y Avenidas 9, 36, 7 y 38.
Guaminí es una ciudad cabecera del partido homónimo, en el centro extremo oeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Con respecto al nombre del pueblo se debe al significado original de la Laguna del Monte el cuál era Isla Adentro, traducción del mapuche Huapi o Wapi Minu, con la cual concuerdan escritos de la época. Si hay algo que llamó la atención a los habitantes sobre la laguna fue la isla (Isla Sistina) con un raro monte que agrupaba gran variedad de especies, y que se destacaban por ser los únicos en leguas a la redonda, debido a que la región se caracterizaba predominantemente por pastizales.
En 1875 comenzó lo que se conoció como la Campaña del Desierto; el objetivo de Adolfo Alsina (Ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda en 1874) era ocupar lugares estratégicos y establecer una línea de frontera, permitir la instalación de poblaciones en estas zonas, hasta ese entonces habitadas por los pueblos originarios.
En 1877 Alsina muere y es sucedido en su cargo por Roca. Entre mayo y abril comenzó el avance de las cinco columnas que ocuparon Ita-Ló, Trenque Lauquen, Guaminí, Carhué, Puan.
A cargo de la división oeste estaba el Teniente Coronel Marcelino Estanislao Freyre. El 7º Regimiento de frontera a cargo de éste partió del Fuerte San Carlos (hoy Bolívar) el 19 de marzo de 1876 y el 30 del mismo mes ocupó Laguna del Monte.
El 30 de marzo de 1876 quedó fundado el pueblo de Santa María de Guaminí, y el 28 de marzo de 1883 se dispuso la Ley Fundacional formal de Guaminí.
Al ser la primera población de la zona, posteriormente se eligió como cabecera del partido del mismo nombre.
La Municipalidad, el matadero, las luminarias y la fuente de la plaza fueron realizadas por el arquitecto Francisco Salamone.